POLÍTICA DE COOKIES:

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos
dela navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios
Puedes aceptar todas las Cookies pulsando el botón “ACEPTAR”.
Puedes rechazar todas las Cookies (excepto las cookies funcionales)
pulsando el botón “RECHAZAR”.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Con el patrocinio de SANOFI

VISOR COMUNICACIONES

Visor de comunicaciones patrocinado por:

Buscar por:


Tratamiento quirúrgico de las fracturas de extremo distal de radio: comparativa entre placa volar de ángulo fijo y de ángulo variable. Nuestra experiencia

Autores:

RAQUEL SAMANIEGO ALONSO, Mª ISABEL LOPEZ MORENO

Categoría:

Trauma

Introduccion:

Las fracturas de radio distal representan el 16% de todas las fracturas y el 75% de las fracturas de antebrazo. La incidencia es más alta en el sexo masculino hasta los 30 años debidas principalmente a traumatismos de alta energía que provocan cuadros clínicos de elevada complejidad. Esto ha provocado una mejoría en las técnicas quirúrgicas y los materiales de osteosíntesis.

Objetivos:

Los autores proponen comparar placas volares de ángulo fijo con placas de ángulo variable.

Material y metodología:

Se ha realizado una revisión de fracturas de radio distal tratadas quirúrgicamente entre enero 2010 y diciembre 2016. Fueron intervenidas un total de 627 muñecas, de las cuales 205 fueron tratadas con placa por vía de Henry distal. De estas, 137 muñecas corresponden a placas con ángulo fijo y 68 a placas con ángulo variable. Todos los pacientes siguieron un protocolo de RHB estándar, con un seguimiento a las 3, 6, 12 y 24 semanas. Se contactó telefónicamente con los pacientes con el objetivo de realizar una valoración funcional a través de las escalas DASH, DASHe (módulo trabajo) y PRWE al menos un año después de la última cirugía.

Resultados:

No se objetivaron diferencias demográficas entre los dos grupos. Tampoco se observaron diferencias estadísticamente significativas en el balance articular residual, en los valores de las escalas DASH, y DASHe y PRWE, ni en el porcentaje de retirada de material de osteosíntesis tras realizar un análisis de T-Student con el programa SPSS v.22. En todos los casos hubo un retorno a las actividades cotidianas y el trabajo habitual, excepto en once pacientes, que presentaban una situación politraumática inicial grave o muy grave.

Conclusiones:

Las placas de ángulo variable permiten orientar los tornillos para adaptarse a la fijación de fragmentos específicos, evitando la penetración articular y la colocación muy distal de la placa, sin perder estabilidad angular. Sin embargo, en nuestro estudio no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas respecto al resultado funcional entre ambos grupos. Podemos concluir que la utilización de placas ya sea a ángulo fijo o variable garantiza un buen resultado en un alto porcentaje de pacientes, permitiendo una movilización precoz con un bajo porcentaje de complicaciones postoperatorias.